Editorial: Tromboembolia
Un Coágulo en el Pulmón (Tromboembolia Pulmonar)
Hay palabras que nos asustan o nos transmiten un sentido de gravedad, entre ellas infarto, choque, cáncer y embolia. Cada una de ellas tiene una asociación a riesgo de mortalidad muy alto, razón por la cual tenemos esta asociación con desenlaces desafortunados.
¿Qué es eso de un coágulo pulmonar o tromboembolia?, ¿cómo es que se origina?, ¿a que se asocia?
La tromboembolia pulmonar o coágulo en el pulmón se origina en otro lado diferente al pulmón, habitualmente en la región de las piernas, en las venas donde habitualmente hay mala circulación por la presencia de várices, o, en personas que pasan mucho tiempo acostadas por alguna razón y que dejan de caminar y mover las piernas, pacientes que tiene un embarazo donde el bebe comprime la zona de retorno de las venas de la pelvis haciendo la circulación lenta, en pacientes que aumentan su coagulabilidad por tumores malignos o en pacientes que son operados de cualquier cosa y que desarrollarán un comportamiento de la coagulación por la propia cirugía de coagular más rápido de lo normal, lo que propicia una circulación venosa lenta (las venas regresan la sangre que les llega de las arterias con oxígeno y nutrientes, al corazón y al pulmón, para oxigenarse nuevamente y ser bombeada a todo el cuerpo) favoreciendo la formación de coágulos.
Los coágulos de las piernas en las venas una vez formados dan origen a una trombosis venosa (o se a una vena tapada por un coágulo), luego este coágulos que se desprende sube por las venas femorales hacia el corazón llegando a la vena cava inferior en el abdomen, de donde luego llega al corazón, entra por la aurícula derecha o cámara derecha, que a través de una válvula llamada tricúspide se comunica con el ventrículo derecho, que expulsa el flujo sanguíneo al contraerse el corazón por una válvula que se llama pulmonar, que se comunica con la arteria pulmonar que tiene una bifurcación que lleva la sangre al pulmón derecho o al pulmón izquierdo, entonces el coágulo seguirá una de estas vías, que cada vez se transforman en canales derivados de la arteria pulmonar de menor calibre, que llevan sangre y por supuesto en este caso al coágulo, que viajará hasta llegar a un punto donde ya no cabe y tapará el flujo de sangre en el sitio, ocasionando en ese momento en primer lugar, la sensación de opresión en el pecho, dificultad para respirar, tos, dolor, sudoración, mareo que puede llegar a la pérdida del conocimiento y en ocasiones a un estado de gravedad que puede ser mortal dependiendo del tamaño del coágulo y de la porción del pulmón que tape.
Obviamente del coágulo hacia atrás aumenta la presión por la obstrucción, lo que ocasiona que en el pulmón se libere líquido de las paredes de los vasos sanguíneos involucrados en la obstrucción, situación que contribuye aún más a la dificultad respiratoria, por inundación de los aveolos, y derrame alrededor del pulmón (derrame pleural).
Las palpitaciones o taquicardia (aumento de la frecuencia cardiaca por arriba de lo normal que es 90 latidos por minuto como máximo) es un mecanismo compensador que tiene la intención de acelerar el flujo pulmonar y el bombeo del corazón, en un intento de bombear a mayor velocidad para descongestionar el sistema obstruido, el pulmón aumenta la velocidad de la respiración para tratar de equilibrar la deficiencia de oxígeno, que no puede entrar a la zona tapada del pulmón a través de la respiración en los alveolos pulmonares. Al no tener suficiente oxígeno el paciente siente opresión en el pecho, ansiedad y sudoración. La presión puede bajar notablemente y si la situación no se compensa con estos ajustes que hace el organismo lo más seguro, es que fallezca el paciente.
Se deben hacer estudios como ecocardiograma, ultrasonido de miembros inferiores, electrocardiograma, angiotomografía, gamagrama pulmonar y angiografía pulmonar.
Se recomienda si el paciente sobrevive al evento instalar un filtro en la vena cava inferior que no deje pasar los coágulos hacía el corazón, anticoagular al paciente, proporcionarle oxígeno suficiente y vigilar su progresión hacia la mejoría.
Existe una substancia que deshace los coágulos cuando tienen menos de 6 horas, sin embargo después de este tiempo no se recomienda su aplicación ya que tiene más riesgos que beneficios.
La mortalidad de la TEP puede ser de hasta el 29%. Las medidas como tratar las várices, tomar profilaxis antes de las cirugías y desde luego detectar los pacientes de riesgo para darles un tratamiento preventivo adecuado.
Bibliografía:
Harrison. Libro de Medicina Interna. 18 edición.2011
Diagnóstico y Tratamiento. Medicina Interna.2013
Atentamente.
Dr. Alejandro Cárdenas Cejudo.
Presidente
Ejercicio es Medicina en México
Médico Internista
Expresidente del CMIM
Fellow of the American College of Medicine
Miembro del Comité de la ISIM
www.exerciseismedicine.org.mx
☰ Temas