Editorial: La inflamación muscular en el ejercicio
Es indudable que durante el ejercicio se producen substancias y efectos mecánicos que influyen en todo el organismo de manera favorable y desfavorable, generando inflamación y reparando estructuras dañadas.
La lesión es producto de una perturbación mecánica en los sarcómeros, secundaria a una respuesta inflamatoria, con generación de prostaglandina E2 causante de la sensación de dolor e incremento de los leucotrienos que aumentan la permeabilidad muscular a los neutrófilos en los lugares afectados del músculo, lo que es percibido por el atleta después de un duro entrenamiento como proceso agudo e inmediato.
Los desechos metabólicos en el ejercicio que se generan con la oxidación en un balance Redox negativo (mayor desgaste orgánico, resultado de un desequilibrio entre la reducción y la oxidación) con especias reactivas de oxígeno, mejor conocidas como ROS y substancias producto del metabolismo de carbohidratos, proteínas y grasas, activan o bloquean acciones bio-eléctricas a nivel muscular, neuronal, bioquímico y molecular.
Se sabe que durante el ejercicio, se acumula agua en los tejidos por el efecto mecánico de la actividad, que a medida que es más intensa y prolongada produce más edema. Por lo general este efecto de depósito de agua solo dura unas horas y se inicia con el ejercicio. El otro efecto inflamatorio que se presenta en las primeras 24 horas y alcanza su acmé hasta dos días después y desaparece a los 5-7 días se denomina inflamación muscular de aparición retardada (IMAR) y acompaña al ejercicio excesivo o al que no estamos habituados.
Hay dolor muscular agudo y difuso, limitación de la movilidad, susceptibilidad a las lesiones por el agotamiento de las fibras musculares y retardo en el recambio iónico a nivel de la membrana con tendencia a cerrar los canales de calcio por lo que los calambres son más frecuentes.
Es indiscutible que para lograr el avance en los logros del entrenamiento se debe trabajar el punto de la sobrecarga, en los límites físicos del atleta y en las fronteras de la fatiga, con lo que el progreso bajo un régimen cuidadoso se hace presente sin lesionar al entrenado con producción de interleucinas antiinflamatorias como la IL6 e IL10.
Es muy importante limitar la presencia de IMAR ya que daña al músculo por el proceso denominado segunda acción de los neutrófilos (tipo de glóbulo blanco de la inflamaciones agudas) que libera substancias tóxicas en el músculo.
La cantidad de ejercicio debe ser adecuada, la hidratación ideal, el aporte de nutrientes balanceado, las pausas de reposo y actividad perfectamente aclaradas y el paciente debe estar en la advertencia de que esto no es lo normal aunque tradicionalmente se ha considerado que así debe de ser y que así se debe de sentir.
La acción de tensión sobre el músculo, es el detonador del proceso inflamatorio en el que están involucrados los glóbulos blancos, citoquinas como la interleucina tipo-1 y el factor de necrosis tumoral (FNT), que dañan al citoesqueleto con el estiramiento, alterando el sarcolema, los túbulos, las miofibrillas y el retículo sarcoplásmico.
Las microlesiones producidas estimulan la hipertrofia muscular, con mitocondrias más eficientes y resistentes a las ROS.
La destrucción celular produce factores quimiotácticos (interleucina 1 y FNT) que atraen a los glóbulos blancos para que fagociten los productos destruidos en el músculo y ayuden a la reparación, aunque inicialmente producen daño por la oxidación.
Debemos recordar que actualmente la cantidad de ejercicio y la intensidad no deben de sobrepasar la sugerencia de lo moderado sobre todo si no se está en presencia de un equipo de entrenamiento especializado para actividad intensa o de alto rendimiento. Los daños en el músculo esquelético pueden dejar secuelas de por vida y los daños al músculo cardiaca pueden generar secuelas como las arritmias que pueden terminar por ser mortales.
Bibliografía
1.Pacheco L, García-Tirado J.J. Sobre la aplicación de estiramientos en el deportista sano y lesionado. Apunts Med Esport. 2010; 166:109-25.
2.Servicios Médicos Futbol Club Barcelona. Guía de práctica clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagníostico, tratamientos y prevención. Versión 4.5 [consultado 9/2/2009]. Apunts Med Esport. 2009; 164:179-203.
3.Cheung K, Hume P, Maxwell L. Delayed onset muscle soreness : treatment strategies and performance factors. Sports Med. 2003; 33:145-64.
Medline
4.MacIntyre DL, Reid WD, McKenzie D.C. Delayed muscle soreness. The inflammatory response to muscle injury and its clinical implications. Sports Med. 1995; 20:24-40.
Medline
5.Warren GL, Hayes DA, Lowe BM, Prior BM, Armstrong R.B. Materials fatigue initiates eccentric contractioninduced injury in rat soleus muscle. J Physiol. 1993; 464:477-89.
Medline
6.Gleeson M, Almey J, Brooks S, Cave R, Lewis A, Griffiths H. Haematological and acute-phase responses associated with delayed-onset muscle soreness in humans. Eur J Appl Physiol. 1995; 71:137-42.
Atentamente.
Dr. Alejandro Cárdenas Cejudo.
Presidente
Ejercicio es Medicina en México
Médico Internista
Expresidente del CMIM
Fellow of the American College of Medicine
Miembro del Comité de la ISIM
www.exerciseismedicine.org.mx